lunes, 17 de mayo de 2010

Convocatoria Salmón: El lado B del Bicentenario

“Si hoy atraviesan crisis todavía violentas, las repúblicas de Hispano Colombia es, evidentemente, porque la revolución de 1810 no se ha completado, y subsisten muchas de las causas que produjeron la lucha emancipadora.” (José María Samper)

“¿Adónde va la América, y quién la junta y guía? Sola, y como un solo pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencerá, sola.” (José Martí)

Presentación

El Salmón es una revista de información alternativa, de debate, investigación y análisis que, desde el Tolima y gracias a la participación de decenas de personas y colectivos en diferentes regiones de Colombia, se presenta como proyecto político en busca de un movimiento salmón que incorpore la dignidad negada.

El Salmón Urbano invita a reconocer que todo proceso comunicativo debe estar respaldado por un nuevo proyecto de sociedad y de nación que, a la vez, permita que los diferentes sectores puedan construir colectivamente la realidad social, sus intereses, sus mensajes, sus símbolos, en igualdad de condiciones.

El Salmón Urbano se debe al proceso de intercambio cultural y a su naturaleza anfibia que en la adversidad ha sabido navegar y sacar a flote la capacidad de socializarse, de interactuar con los demás, de construir relaciones, de entablar diálogos entre la necesidad y la libertad, entre la universidad y el entorno, entre los jóvenes y la cultura alternativa.

Justificación del tema

Uno de los más grandes científicos sociales latinoamericanos, Antonio García Nossa, sostenía que la historia puede verse y entenderse de dos maneras: “como una versión formal de lo que ha ocurrido, o como la expresión de una experiencia vital. La historia no es solo lo que ha pasado, sino es también la historia vital que continua latente en nuestro presente. El presente es histórico en la medida que domina las leyes del pasado, asimilándolas, es decir, dándoles un sentido actual. La actualidad del pasado es histórica cuando se transforma en conciencia crítica en la sociedad.”

Desde la perspectiva de los pueblos, por estos días se conmemora, en varios países de nuestra América, el Bicentenario de la instalación de los primeros gobiernos patrios. Dentro del período de ofensiva contra el colonialismo español, 1810 fue un año clave en el avance de las ideas independentistas que venían configurándose por lo menos tres décadas atrás desde los majestuosos movimientos insurreccionales en la América Española.

“Las etapas de los pueblos no se cuentan por sus épocas de sometimiento infructuoso, sino por sus instantes de rebelión”, sentenciaba Martí. Así podemos revisar críticamente la historia y entender que la gesta emancipadora no sólo fue obra y gracia de una “minoría ilustrada”, sino, más bien, el proceso histórico de los pueblos de América, millones de campesinos, indígenas, afrodescendientes, artesanos, intelectuales, desposeídos de las ciudades y campos que se rebelaron con dignidad y firmeza contra el sistema colonial.

Tras doscientos años de vida republicana, la legítima herencia de 1810 es el derecho de los pueblos a la resistencia y a la lucha por independencia, libertad, soberanía, rescate de su tierra y transformaciones sociales de fondo.

Desde el Lado B del Bicentenario se propone una carta de navegación que permita a las nuevas generaciones participar en el gran debate de revisión crítica de la historia colombiana y americana, tan invisibilizada por los vencedores.

¿Qué se celebra en el bicentenario? ¿Cuál independencia? ¿Qué relación puede haber entre los acontecimientos de hace dos siglos y la compleja realidad presente? ¿Cuál es el sentido fundamental para los movimientos sociales? ¿De qué manera se entiende nuestra historia de resistencia? ¿Cuáles son las lecciones de la historia para los movimientos sociales? ¿Cuándo se expresa y afirma la resistencia de los invisibles y olvidados?

De este modo, hoy queremos convocar a las organizaciones sociales a nivel nacional e internacional a participar con sus distintas miradas, experiencias y posiciones alternativas en este ejercicio cuya finalidad es pensar desde la perspectiva de los pueblos el Lado B de la Historia Bicentenaria. Los ejes temáticos son los siguientes:

· Movimientos indígenas
· Movimientos afrodescendientes
· Movimientos Campesinos
· Movimientos obreros
· Movimientos urbanos
· Movimientos internacionales
· Intelectuales invisibilizados
· Propuestas artísticas emancipatorias

Fecha de convocatoria:

Del 10 de Mayo al 29 de mayo del presente año.
Criterios para la selección de artículos:
Los términos de referencia para la presentación de ensayos de opinión, reseñas, artículos, trabajos de investigación, entrevistas, reportajes, crónicas y otros, son los siguientes:

· Extensión: Máximo (3) – Mínimo (2) - Cuartillas
· Letra Time New Roman 12
· Interlineado sencillo y sin espacio entre párrafos

· Información del remitente: Nombre real (o figurado), nombre de la organización social o política.
· Bibliografía

· Notas al final del artículo.

Casos especiales:
· Cuento corto: Máximo 1200 palabras

· Fotografías: máximo dos fotos por remitentes. Sin arreglos digitales, Nombre del fotógrafo, lugar, fecha, hora del registro de la foto.

Citas textuales:

"... no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo. ... Resulta difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea, pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente creadora" (Sabino, 1986, p.p. 179-180).

Citas contextuales:

La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear muchos conceptos de la psicología contemporánea (Goleman, 1995).

Citas virtuales:
Ríos, P. La Aventura de Aprender. 12,12,2012. En: http://www.tortuga.com/

Bibliografía: Ríos, P. (1999) La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus, C. A.

Enviar trabajos al siguiente correo: elsalmon@ut.edu.co
Los desarrollos temáticos, son los siguientes:

Movimientos campesinos: ¿De qué manera los movimientos rurales de campesinos y de trabajadores sin tierra se articularon en las revoluciones sociales y políticas? Limitaciones y alcances. Experiencias organizativas y emancipatorias del movimiento de los comuneros, los braseros y los artesanos.

Movimientos indígenas: ¿Cómo se expresa la lucha de los pueblos originarios contra la explotación y la discriminación en América Latina? Análisis de experiencias: Minga Social Indígena.

Movimientos afrodescendientes: ¿De qué manera los afrodescendientes se rebelan o resisten contra la exclusión social y cultural? Análisis de experiencias: Domingo Biohó. La convocatoria se dirige a: PEN, Cocomacia.

Movimientos urbanos: ¿Qué importancia revisten las luchas urbanas en la configuración de los movimientos sociales? ¿Cuál es el papel protagónico de las mujeres en los procesos de resistencia en América Latina? Expresiones artísticas y organizativas. María Cano y el inicio del sindicalismo; Litografías de Devora Arango; Resistencia cultural en Colombia (Juan Gonzalo Betancur).

Intelectuales invisibilizados: ¿Cuál el papel de los intelectuales colectivos en las luchas sociales emancipadoras? ¿Qué significa ser o estar en el pensamiento crítico contemporáneo? Limitaciones y alcances de las teorías criticas contemporáneas. La posregeneración del siglo XX: de Núñez a Uribe. (Humberto Vélez Ramírez); Intelectuales marcartizados. (Miguel Ángel Beltrán Villegas); Las revoluciones inconclusas (Antonio García Nossa).

Propuestas artísticas emancipatorias: ¿Se pueden recrear procesos sociales desde las imágenes y sonidos de los pueblos de América? Cesar Pagano: apuestas de construcciones discursivas emancipadoras en los movimientos sociales: corrientes afrocaribeños, bolero y salsa. Martha rodríguez: el documental como representación de la memoria colectiva.

Movimientos internacionales: ¿Cuándo se expresa y afirma la resistencia de los invisibles y olvidados? América: Luchas y resistencias. Mapuches (chile) - Sin Tierra (Brasil) - Conaie (Bolivia) - Pachacutic, Alfaro Vive (Ecuador).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Viaje por la Memoria Historica de Ñuble

Dia de los DDHH en Chillan

Viaje por la Memoria de los Caidos