viernes, 29 de julio de 2011

Primer Cabildo Territorial Campesino en El Carmen (8va Region)



El pasado sábado 23 de julio se realizó en El Carmen el  “Primer Cabildo Territorial Campesin@”, coordinado y convocado por la Federación de Campesinos de Ñuble, teniendo como eje temático las implicancias de las semillas de siembra y las leyes que se están gestando actualmente en el congreso nacional, la que, por cierto, no es de conocimiento masivo, así como también la exposición de situaciones que son realizadas por pobladores y que tienen un gran resultado practico.

Más allá de la estructura programática, hemos de decir que uno de los principales temas es el referente a la “privatización de las semillas”, la que en términos bastante reducidos implica que éstas pueden ser patentadas por quienes descubran y/o generen una innovación que “perfeccione” su optimización en términos de resultados y que, por otro lado, cree un oligopolio que sea dueño de aquello que ha estado desde siempre al alcance de los campesinos y que se favorecerá mediante el royalty que deberán cancelarles para tener derecho a su utilización.

Dicha ley, aprobada en la Cámara de Diputados, es la que nos suscribirá al Convenio de la Unión Internacional de Protección para las Obtenciones Vegetales (UPOV 91).

En un plano más práctico, la economía social y solidaria fue descrita en su conceptualización y algunas experiencias realizadas en el cono sur. Básicamente, se fomenta una relación económica en la que se deja de lado el dinero, tomando el trueque la capacidad adquisitiva, permitiendo “comprar” en las ferias acordadas con los recursos que se cuenta producido por el resultado práctico de nuestras manos, evitando el endeudamiento, quitando el carácter de necesario a la moneda impresa y permitiendo un acercamiento y disfrute de lo que genera el trabajo de cada uno. Además, dicho intercambio no es solo comercial, pues implica también el traspaso e intercambio de las diversas culturas latinoamericanas.

En este contexto, resalta la relevancia del CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo), en donde adscribe ANAMURI, a modo de ejemplo, y que intentan llevar a un MERCOSUR de los pueblos.

Luego de la exposición de los representantes de diversas comunidades y ciudades (El Carmen, Bulnes, Quillón, Tomé, Concepción, entre otras), se realiza un cabildo en que participaron muchos de los espectadores para luego finalizar con la realización de un feria como la señalada, la que tuvo bastante éxito.

Si hubiéramos de resumir todo en un concepto, podríamos concluir que la tierra, sus semillas y derivados, no son una herencia dada por nuestros ascendientes, sino más bien un préstamo solidario de nuestros descendientes.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Viaje por la Memoria Historica de Ñuble

Dia de los DDHH en Chillan

Viaje por la Memoria de los Caidos