Si en 951 ciudades de todo el mundo, en 82 países o en 40 capitales de los cinco continentes personas de las más diversas edades, oficios y opciones políticas se manifestaron en contra del modelo neoliberal significa que algo se está moviendo.
La modorra de los ’90 que posibilitó la instalación de la llamada ‘economía social de mercado’ luego de la crisis del 2008 quedó atrás.
La chispa prendió en España el 15 de mayo. Meses antes el mundo asistió a la caída de regímenes pro occidentales en Egipto y Túnez de la mano de la juventud. En Chile las protestas de los estudiantes por una educación pública gratuita y de calidad que han sacado a las calles a más de 500 mil personas en algunas jornadas han despertado la solidaridad internacional.
Horas antes de la protesta, Naomi Klein, Vandana Shiva, Noam Chomsky y Eduardo Galeano firmaban juntos un llamado que decía “hoy, más que nunca, fuerzas globales determinan nuestras vidas. Nuestros trabajos, nuestra salud, nuestra vivienda, nuestra educación y nuestras pensiones están controladas por los bancos internacionales, el mercado, los paraísos fiscales, las corporaciones y las crisis financieras. Nuestro medio ambiente está siendo destruido por contaminación en otros continentes. Nuestra seguridad la determinan las guerras y el comercio de armas, drogas y recursos naturales que benefician a personas fuera de nuestras fronteras. Estamos perdiendo el control sobre nuestras vidas. Esto debe terminar. Esto va a terminar”.
El llamado era a recuperar el control sobre las decisiones que nos afectan ya sea a nivel local como global.
DE MALASIA A AUSTRALIA
Las primeras manifestaciones fueron en Asia y Oceanía. En El Cairo, Egipto, los manifestantes se congregaron en la plaza de Tahrir, epicentro de la pasada revolución egipcia. “Hemos venido aquí para respaldar las manifestaciones que hay en otros lugares del mundo como Estados Unidos o Europa”- dijo Ahmad Abuzid, profesor de Arte.
En Ammán, capital de Jordania, la cita fue frente a la embajada de EEUU, donde se leían los carteles ‘Unidos por un cambio global’ y ‘Estamos con el socialismo económico y contra la dominación del capitalismo estadounidense’. También hubo protestas de indignados en Marruecos.
Tanto en Egipto como en Jornadia y Marruecos los manifestantes fueron reprimidos violentamente por la policía.
Donde la protesta fue masiva fue en Tel Aviv, Israel, país en que en los primeros días de septiembre salieron unas 400 mil personas a protestar en contra de las políticas neoliberales. También hubo protestas en Jerusalén, Haifa (noroeste) y Kiryat Shmona (norte).
En Malasia decenas de personas se concentraron en la plaza Merdeka (independencia en malayo), en el sector Dataran de Kuala Lumpur, para unirse a la demanda global y en contra del autoritarismo del Gobierno.
En Singapur los activistas se agruparon en la plaza Raffles, demandando mayor transparencia y un cambio en el reparto de la riqueza en el país, uno de los mayores centros financieros del mundo. Los indignados denunciaron que “el 99 por ciento de la riqueza del país se encuentra en las manos de un 1 por ciento”. La idea era marchar hasta la Bolsa de Comercio de Singapur, pero al igual como ocurrió en Malasia los manifestantes fueron violentamente reprimidos por la policía.
En Australia el grupo Occupy Sydney se manifestó frente al Banco de la Reserva de Australia. “¡Sidney está ocupada!, la asamblea general decidió quedarse en Martin Place”- anunciaron los 200 manifestantes, entre los que hay estudiantes y desempleados. Según la web de los indignados australianos, unas 40 personas decidieron pernoctar allí.
También hubo protestas en Melbourne, donde unas 750 personas se unieron a la acción global.
En Wellington y Auckand (Nueva Zelanda) medio millar de manifestantes se unieron a la convocatoria global. También hubo manifestaciones en las ciudades de Dunedin y New Plymouth. Rob Read, portavoz del Movimiento ‘Occupy Aotearoa’, dijo que el objetivo en Nueva Zelanda es protestar contra el aumento de la desigualdad y la avaricia corporativa.
En Japón, un centenar de personas recorrió las calles de Tokio y se concentraron en el parque Hibiya. Además de sumarse a la acción global se manifestaron en contra del uso de energía atómica al pasar frente a la sede de Tokyo Electric Power (Tepco), operadora de la central atómica de Fukushima Daiichi, epicentro de la crisis nuclear tras el terremoto del 11 de marzo.
Chiyoharu Yamasaki, de 64 años, quien llegó a la manifestación desde la cercana población de Yokohama dijo a la agencia Kyodo que “los japoneses nunca se movilizan, incluso cuando se han sentido enfadados por algo. Pensé que había llegado el momento. Los jóvenes japoneses deberían hablar más”.
En Taipei, capital de Taiwán, y en la ex colonia británica de Hong Kong centenares de personas se sumaron a la iniciativa. “Los bancos son un cáncer” decía una pancarta que llevaban las 200 personas que se concentraron en los alrededores de la Bolsa de Hong Kong.
Pese a la lluvia en Seúl, capital de Corea del Sur, los indignados protestaron contra el sistema financiero que calificaron de “tóxico”.
Otras convocatorias ocurrieron en Yakarta, Indonesia, y en Manila, Filipinas, donde los indignados piden la salida de las tropas de EEUU apostadas en el archipiélago.
EUROPA: EL EPICENTRO DE LAS PROTESTAS
Las protestas más masivas en Europa fueron en Italia, donde unas 200 personas salieron a marchar por las calles de Roma; Alemania y Portugal, donde se calcula en 40 mil los indignados que salieron a las calles de cada país; y en España, epicentro del movimiento de los indignados.
En Lisboa 40 mil personas marcharon por el centro de la ciudad y un centenar decidió acampar frente al Parlamento luso durante la noche del sábado. También hubo manifestaciones en Oporto y Coimbra.
En Madrid, los manifestantes coparon más de 3 kilómetros de la protesta convocada frente al edificio del Banco de España. En otras 80 ciudades y pueblos españoles también hubo protestas. En Barcelona la movilización congregó a 60 mil personas en la Plaça Catalunya.
La mayoría de los indignados son jóvenes, quienes soportan un desempleo de un 20,89 por ciento.
Rita Maestre, de Juventud sin Futuro, grupo que partió con las protestas del 15-M en Madrid contó al diario Público que “el movimiento ha crecido exponencialmente, hemos hecho historia (…) Ha bajado a los barrios, se ha organizado desde abajo y su expresión pertenece más a todas las personas. La gente lo siente como algo suyo y se siente parte de las convocatorias”.
Agregó que despertaron la conciencia crítica. “Volvemos a ser seres políticos, parecía que la política era votar cada cuatro años y eso ya no es así. El 15-M no son las acampadas ni las manifestaciones, es una nueva concepción de la vida política y de ser ciudadanos”.
“La Bolsa o la vida” era la consigna que congregó a los indignados de Bélgica, quienes se concentraron en la fachada del edificio de la Bolsa de Bruselas. Se calcula que participaron unos 7 mil manifestantes, quienes lanzaron decenas de zapatos a la Bolsa.
Javier, un español en Bruselas explicó el motivo de su indignación: “los Estados europeos entregaron 5,3 billones de dólares para rescatar a los bancos de la crisis. Ningún Estado consultó con la población, es decir, con quienes votamos a los que están en el poder. Esa suma equivale a 16 veces la deuda de Grecia y es más del cuatrocientos por ciento de lo que todos los países de la Unión Europea gastan juntos en educación o salud pública. ¡Pues nos están tomando por tontos o por dormidos!”- según contó Página 12.
En Alemania Attac calcula en unas 40 mil las personas que salieron a protestar en ciudades como Berlín, Frankfurt, Munich, Hamburgo, Hannover, Stuttgart, Colonia y Lepzig.
En Frankfurt unas 6 mil personas, según Attac, marcharon n dirección a la sede del Banco Central Europeo (BCE) con lienzos que decían “están especulando con nuestras vidas” y “están malversando nuestro futuro”, en alusión a la especulación financiera y los mercados bancarios.
En Irlanda, país al que el FMI y la Unión Europea le exigen políticas de ajuste, medio millar de personas marcharon por las calles de Dublín y se concentraron frente a las oficinas del Banco Central (IBC).
En Londres unas 3 mil personas marcharon con pancartas como “Esto no es una recesión; esto es un robo” e intentaron llegar hasta la sede de la Bolsa, pero un dictamen judicial prohibió el acceso a la plaza Paternoster. Como la policía bloqueaba las entradas a dicho espacio, los indignados decidieron quedarse en las escalinatas de la catedral de San Pablo, donde se declararon en asamblea permanente.
Allí llegó Julian Assange con una máscara de Anonymous, la que tuvo que sacarse a exigencia de la policía. El editor de Wikileaks dijo a la multitud que “se envía a la gente a Guantánamo para imponer la ley y el orden, y por lo mismo se blanquea dinero en las islas Caimán. Este movimiento (por el 15-O) no tiene nada que ver con la destrucción de la ley, sino con su construcción”.
Assange les pidió a los manifestantes “que exijan que las cuentas bancarias en el extranjero sean abiertas y transparentes, de igual forma que a mí me han obligado a ser transparente”.
Unas 500 personas se quedaron acampando en las escalinatas de la iglesia. Se niegan a pagar la crisis causada por los bancos y apoyan la convocatoria de los estudiantes a protestar el próximo 9 de noviembre y la huelga convocada para el 30 de ese mes.
En París la manifestación albergó a los estudiantes chilenos que se hayan de gira para internacionalizar la huelga estudiantil. En la ocasión Camila Vallejo habló a la multitud.
También hubo acampadas en Amsterdam, Zurixh, Ginebra, Varosvia y Bucarest, entre varias otras ciudades.
200 MIL PERSONAS EN ITALIA
La jornada más masiva en Europa se vivió en Roma, donde participaron 200 mil personas que además de sumarse a la convocatoria global exigen la salida del primer ministro Silvio Berlusconi, acusado de prostitución infantil y corrupción. A la cita en la Piazza della Repubblica llegaron familias enteras, médicos, profesores, funcionarios, estudiantes y sindicatos.
La manifestación tuvo serios incidentes luego de que unos 70 encapuchados quemaran un auto y rompieran negocios. Pese a que eran reducidos en número y fueron controlados por los manifestantes, la policía arremetió contra la multitud que protestaba en forma pacífica.
ARRESTOS MASIVOS EN ESTADOS UNIDOS
Los arrestos masivos fueron la tónica de la protesta en EEUU, país que inició la protesta de los indignados el 17 de septiembre pasado cuando más de un centenar acamparan en una plaza contigua al distrito financiero de Wall Street.
El sábado en Nueva York marcharon más de 5 mil personas y lograron que no procediera el desalojo del parque Zuccotti, donde se encuentran acampados. Pese a la tregua, la jornada del sábado fueron arrestadas 74 personas.
En Chicago fueron arrestadas la noche del domingo unas 175 personas que habían participado en una marcha en los alrededores de Grant Park; en Denver la policía detuvo al menos unas 24 personas; y otras decenas más en Phoenix y Tucson, en el estado de Arizona.
Las acampadas se han extendido en más de 900 ciudades y pueblos de EEUU.
También hubo protestas en Canadá, en las ciudades de Halifax, Calgary y Vancouver.
AMERICA LATINA
Santiago de Chile fue la ciudad que congregó al mayor número de indignados esta jornada del 15 de Octubre. Otras manifestaciones de magnitud se celebraron en Argentina, México y Brasil.
En Brasil las protestas se concentraron en Río de Janeiro y Sao Paulo. En la ciudad carioca los indignados se concentraron en Cinelandia, centro de la ciudad, donde llegaron unas 150 personas.
En Sao Paulo pese a la lluvia unas 200 personas llegaron al Largo de Sao Bento, un paseo colonial ubicado en el centro de la ciudad.
“El actual régimen político no nos representa, así como no nos representan los sindicatos, existe una falsa democracia, esto de hoy es apenas el puntapié inicial”- dijo a los medios Pedro Fuentes, del Partido Socialismo y Libertad (Psol).
A la demanda global en Brasil se suma el rechazo a la deforestación del Amazonas promovida por las elites paulistas y la construcción de la represa Belo Monte que afecta a territorios indígenas. Hubo manifestaciones en otras 39 ciudades de Brasil, como Brasilia, Porto Alegre, Manaus, Curitiba y Porto Alegre.
En México hubo manifestaciones en la capital, Ciudad de México, donde unos 250 activistas llegaron hasta el monumento a la Revolución mexicana convocados por la Asamblea Permanente de Mexicanos Indignados.
También hubo manifestaciones en otras 20 ciudades mexicanas, como Juárez, donde las personas se congregaron frente al consulado de EEUU.
En Lima, medio millar de jóvenes se congregaron para reclamar que “la tierra y el agua son de las personas, no de las empresas”.
En Bogotá unas 70 personas se concentraron en el Parque Nacional.
En Buenos Aires un millar de indignados participaron de una bicicletada y una marcha por el centro de la ciudad que terminó frente a la Casa Rosada, donde se realizó una asamblea abierta convocada por Democracia Ya Buenos Aires.
También hubo protestas en Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Jujuy y Tucumán.
Otras ciudades que acogieron manifestaciones fueron Managua, Montevideo, San José de Costa Rica, Asunción y en Santo Domingo y República Dominicana.
QUE NO SE APAGUE
Las jornadas de protesta global son comparables al 15 de febrero de 2003, cuando una movilización planetaria exigió que el presidente norteamericano George W. Bush no iniciaran la guerra contra Irak. Pero pese a la masividad, el poder hizo oídos sordos a las demandas e inició la ofensiva armada.
Ahora es el momento de discutir el próximo paso de este movimiento que si bien mostró su masividad, también provoca sonrisas en los poderes políticos y económicos, que esperan sea una pataleta de jóvenes sin mayor capacidad de incidir en el futuro del planeta.
Pero la crisis económica y el virtual descalabro de la economía mundial unido a la crisis ambiental producto del capitalismo del desastre exigen a la ciudadanía tomar el toro por las astas.
La tecnología, el saber colectivo y las posibilidades de articularse en red también son un apoyo para promover los cambios.
A juicio del economista Thomas Coutrot, copresidente del movimiento Attac, “lo que está ocurriendo es un fenómeno muy prometedor. Los ciudadanos ya no quieren delegar las decisiones en los hombres políticos y los partidos. Hoy quieren influenciar. Es una suerte de retorno a las fuentes de la democracia”.
Se trata ahora de recuperar los bienes comunes y la capacidad de las decisiones colectivas.
Para que todo no sea una pataleta entonces quizás haga caso sopesar el mensaje del filósofo Slavoj Zizek, quien hace pocos días en su visita al occuping Wall Street les dijo que “estamos autorizados para pensar en alternativas. Hay un largo camino por delante, lleno de dificultades. Sabemos lo que no queremos, pero ¿qué es lo que queremos? ¿Qué organización social puede reemplazar al capitalismo?”
No hay comentarios:
Publicar un comentario