Con 232 firmas, y superando ampliamente el mínimo de 180 exigido por la ley, se cerró el 21 de Septiembre el proceso de recolección de firmas en San Fabián de Alico para someter a plebiscito el plan regulador comunal que impediría el desarrollo de grandes proyectos energéticos, como el megaproyecto Represa Punilla.
En el plebiscito, la comunidad deberá manifestarse respecto de dos temas fundamentales: en primer lugar, si está de acuerdo con que el municipio incorpore al Plan Regulador comunal los terrenos comprendidos en el Estudio de Impacto Ambiental de los proyectos Embalse Punilla y Central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada. En segundo lugar, la comunidad deberá pronunciarse sobre cambios al uso de suelo de los terrenos, prohibiendo la construcción de embalses, presas o represas. Con la información anterior, podrían congelarse los permisos de edificación previstos para la zona.
Esta iniciativa dio como fruto la unión, organización y autogestión de organizaciones como la Unión Comunal de juntas de vecinos, comité de afectados por la represa Punilla, agrupaciones ambientales, grupos productivos y jóvenes de la Comuna, quienes se oponen a la construcción de la Represa y Central CGE, esta última ya en proceso de construcción y que ha tenido múltiples irregularidades, dado su alto e irreversible impacto ambiental y social para la comuna y los nulos beneficios para los habitantes de la comuna. De esta forma, respaldados por la Ley Orgánica de Municipalidades, los ciudadanos de San Fabián decidieron escoger su propio modelo de desarrollo. Algunas de las múltiples causas del rechazo al proyecto Punilla Pero, ¿qué ha movido a esto 232 ciudadanos a firmar para realizar un plebiscito, inédito en esta zona?
Según explica el colectivo Voces en Movimiento, razones sobran. He aquí algunas de las principales:
1. Riesgos post-terremoto. Luego del terremoto que afectara a nuestro país el pasado 27 de febrero de 2010, la Municipalidad de San Fabián solicitó la evaluación de los efectos geológicos de este desastre natural en las zonas de El sauce, El Caracol y el camino N-31, sitios en los que se proyecta la construcción de muros de la Represa Punilla y Central Ñuble de Pasada, para analizar el peligro de deslizamientos. El resultado del estudio fue claro en señalar que la zona donde se planea la construcción del proyecto Punilla, corresponde a un área inestable, representado un riesgo no sólo para el éxito del proyecto sino principalmente para la población que habita sus cercanías.
2. Vulnerabilidad económica de la población. De acuerdo con lo señalado en el proyecto, la construcción de la Represa beneficiaría a 5 mil predios; sin embargo, más de la mitad de la población se compone de pequeños agricultores que poseen menos de 5 ha, con una distribución de los terrenos altamente fraccionada, estando la mayoría de estos sin regularizar. La más reciente modalidad de construcción de obras de embalse por el Estado es la de las concesiones, por medio de las cuales una empresa privada, luego de una licitación, financia la construcción de la obra, y luego tiene derecho a operarla durante un número de años preacordado, cobrando a los usuarios por el agua entregada.
Considerando lo anterior, se agrava la posibilidad que familias que no tienen regularizados sus terrenos efectivamente puedan acceder a los DERECHOS DE AGUA, debiendo pagar para acceder al regadío. Dados los altos costos que implica por un lado regularizar los terrenos y por otro pagar derechos de agua, es altamente probable que este proyecto vaya en desmedro de la calidad de vida de un altísimo porcentaje de la población que, hasta el momento, sólo ocupan sus predios para agricultura de subsistencia y no necesariamente para producir y competir en un mercado global altamente desigual.
En pocas palabras, la construcción de este tipo de proyectos sólo beneficiaría a los intereses de sectores económicos de la agroindustria (dueños de los derechos del agua) y de las mineras del norte de Chile; en ningún caso a los habitantes de la zona.
3. Impacto medioambiental. En la construcción de grandes represas se ha documentado la destrucción de ecosistemas estratégicos esenciales para la biodiversidad y para las poblaciones humanas, incluyendo bosques, humedales y zonas fértiles cultivables, muchos de ellos protegidos por leyes de conservación medioambiental. Tales impactos pueden causar la acumulación de sedimentos tóxicos como los metales pesados en las aguas de los embalses y en aguas subterráneas, aumento de enfermedades transmitidas por agua e insectos, daños irreversibles de los ciclos de reproducción y migración de los peces, y la reducción del agua disponible para el riego. Por ende, las represas no sólo tienen un impacto ambiental directo, sino también afectan la calidad de vida, la salud, el acceso a fuentes de alimentación y las formas de vida tradicionales.
4. Desplazamientos forzados. La construcción de este embalse supone la inundación de 1.700 ha y la pérdida total de más de 8 mil hectáreas, cuyos dueños deberán retirarse del lugar forzadamente, vulnerando seriamente sus derechos humanos, particularmente el derecho a la libre circulación, a la propiedad, a la vivienda y a la indemnización adecuada. De este modo, San Fabián de Alico se constituye como la primera comuna de la región en reunir firmas suficientes para requerir Plebiscito Comunal e intentar vencer por la vía legal la construcción de proyectos hidroeléctricos en su territorio. Sin duda, los méritos son de las personas que se creyeron capaces de asumir el desafío de “hacerse cargo” de sus propios sueños y trabajar por ellos, y de los que, pese a todo, aún creen en las utopías. Felicitaciones a los 232 ciudadanos de San Fabián que decidieron vencer la apatía, demostrando que juntos y unidos en un mismo propósito, todo es posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario