viernes, 22 de enero de 2010

Segunda Jornada de la IX Escuela de verano “Ernesto Guevara”:Pueblos Originarios

Se da comienzo a la segunda jornada con la intervención del compañero inquieto Abner Vega, quien da la bienvenida, realiza un recuento del día anterior e instaura la temática a tratar en la nueva jornada: los “Pueblos Originarios”. Se plantea la necesidad de separar la visión que se tiene del pueblo Mapuche, en el sentido de que este no puede seguir siendo entendido como un sector social más del movimiento social chileno, como los son los trabajadores, estudiantes, etc. sino que debe ser entendido como un pueblo, como un pueblo originario. Y, deja la inquietud de ¿cómo insertar en un escenario de lucha continental los pueblos originarios?






Luego, se pasa a las exposiciones del día. La primera intervención estuvo a cargo de Raúl Cariñe que pertenece a la organización Mapuche “Meli Wixan Mapu” quien mantiene la línea planteada en la presentación, haciendo alusión a que el movimiento Mapuche ha sido incorporado por el movimiento social chileno como un “elemento de tercera”, aclarando que no debe ser así, ya que son pueblos distintos, con una cultura y cosmovisión diferente, aunque a pesar de ello se enfrentan a un enemigo en común; el capitalismo y el imperialismo. Por tanto, en algún momento las fuerzas debieran confluir en esa dirección. Rescata, además, la existencia de espacios como esta escuela, ya que permite implantar e instaurar en los chilenos, la visión e historia Mapuche. También, se refiere a los conflictos y problemáticas a los cuales se han visto enfrentados los pueblos originarios latinoamericanos (como el caso del Perú, Bolivia, Argentina, entre otros), lo mismo que el escenario político de represión, al cual se han visto enfrentados los mapuche durante los gobiernos de la concertación y que lo más probable es que se agudice y se incremente con el “venidero” gobierno de derecha.

Sigue la segunda exposición, que recayó en David Aniñir, quien es poeta Mapuche, el cual ha instaurado el concepto de Mapurbe. (Mapuche urbano). Ésta exposición, se basó en lo vivencial y en la experiencia personal del compañero, arrojando datos de su propia experiencia como joven mapuche. Habló sobre cómo se inserta el mapuche de ciudad en la sociedad y entre la propia comunidad, del cómo se vive y desarrolla esa fusión mapuche-urbana (mapurbe). David, menciona que en él se origina un conflicto interno, cuando se ve viviendo en la ciudad, en una pieza de 3 x 3, sin tierras, campos, ni tradiciones culturales mapuches, que lo “zanja” a través de las expresiones artísticas como la poesía, o el cuento, apuntando a la necesidad de ir incorporando todas las expresiones culturales que se sientan identificados o sensibles con su pueblo.

La última y tercera exposición, estuvo a cargo del compañero inquieto Gustavo Reyes, quien parte con una reflexión de lo que piensa Inquietando Desde el Margen con respecto de la alianza con los pueblos originarios, la cual se define como un elemento de direccionalidad estratégica de la organización política (nombrando y especificando además las otras tres). Plantea la necesidad de destruir las visiones occidentales y positivistas de la lucha emancipatoria, con esto debemos considerar todas las “ramas” de lucha. Además, plantea la necesidad de asumir los saberes locales y un desarrollo global de la lucha en el sentido de la contextualización, y por último, realiza el rescate de los valores Mapuches como el respeto a la naturaleza, a la tierra, al cosmos, como valores que deben ser incluidos como principios revolucionarios.

Se da término a la exposición, no sin antes, abrir espacio a la ronda de preguntas y reflexiones. Donde se da cuenta de las diferentes cosmovisiones de los distint@s participantes de la escuela al momento de reflexionar sobre lo mapuche, sobre lo chileno y sobre sus relaciones. Algunas ideas y reflexiones se pueden resumir en lo siguiente:

• Acaso debemos plantear la lucha mapuche como lucha de clases, primeramente, dejando de lado los factores culturales; desde una mirada del marxismo más duro. (Tema de largo debate)

• La necesidad de generar lazos con el pueblo mapuche, de alianza, de respeto y de muto aprendizaje, pues tenemos enemigos en común; el capitalismo y el imperialismo.(Tema reiterativo)

• La necesidad de Continentalizar la lucha de los pueblos originarios porque todos reciben los efectos y las respuestas represivas del imperialismo, ya sean éstas sociales, económicas, políticas y coercitivas.

• La necesidad de contextualizar los procesos de lucha y de movimiento, de acuerdo a los acontecimientos socio-históricos, en espacios y tiempos determinados. No existe una homogeneización de culturas, por tanto, las luchas han sido distintas. Con ello la exigencia de ser autoconscientes y autocríticos con nuestros procesos de lucha; mapuche, para los mapuches, chilenas para los chilen@s.

Terminamos recalcando que la jornada de hoy SOBREPASÓ los objetivos esperados, pues todos y todas nos fuimos con nuevas provocaciones, inquietudes y dudas sobre cómo llevar a cabo el proceso de lucha que debe afianzar, reforzar y guiar el proceso revolucionario mapuche, chileno y el continental.

¡Para continentalizar la lucha, necesitamos que siga habiendo estallidos de la conciencia!

Ver presentación:





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Viaje por la Memoria Historica de Ñuble

Dia de los DDHH en Chillan

Viaje por la Memoria de los Caidos